El secreto del lector digital

El secreto de las trompetas consiste en soplar. Nos lo contaba hace años Javier Fesser en El secdleto de la tlompeta, un cortometraje imprescindible. No dejen de verlo si dan con él (como si les fuera a costar), porque se troncharán viendo a un elenco de tipos estrafalarios estilo Fesser tratando de descubrir el secreto.

Semanas atrás, Aharon Quincoces nos animaba a descubrir cuántos lectores digitales hay y, hoy, se ha desatado un microdebate en twitter al respecto. No se ponían de acuerdo @BernatRuiz y @JulietaLioneti en la forma de conocer y dimensionar este mercado sin violar la intimidad de los lectores.

¿Cuál es el secreto del lector digital?

La verdad es que cuando una parte importante del sector editorial distorsiona —cuando no falsea— las cifras de venta, devoluciones e ingresos con la asiduidad con la que lo hacen algunos editores, uno ya no sabe si se enfrenta a una conducta de tipo patológico o si se trata de un brillante plan de dominación mundial, como los de la organización SPECTRA. Exacto, aquellos villanos que aparecían en las películas de 007 cuando James Bond aún no se tomaba en serio a sí mismo.

Sospecho que la realidad es algo menos fascinante.

HijosdeAteneaEn un artículo de interesante y sincera reflexión, la escritora Mercedes Pinto nos facilitaba las cifras de venta de su última (y autopublicada) novela. En seis semanas ha vendido 180 ejemplares, una miseria me dirán. Claro, aunque seguramente desconocen que algunas (muchas) editoriales (y de las grandes) no logran alcanzar tales cifras de venta por título electrónico ni en todo un ejercicio fiscal.

Hablar de Mercedes Pinto es hablar de alguien que, en el plazo de un año, logró abrirse un mercado por sus propios medios. Un mercado que dos grandes editoriales lograron destruir en unas pocas semanas, una auténtica hazaña.

En general, no sabemos si por incompetencia o como resultado tangible de la aplicación de ese plan magistral de dominio mundial, el libro digital en España está sufriendo una especie de efecto Cucal: se escribe, se digitaliza y con la subida a Libranda muere y desaparece.

math_equation
La fórmula del Best-Seller (dramatización, podría no ser real)

Es posible que el secreto de la promoción digital consista en resolver complejos cálculos matemáticos y que por eso sea tan complicado vender, aunque quizá sea como lo de la trompeta, que el secreto de la promoción digital consista en, como sabe Mercedes, promocionar. Es decir, trabajar duro por y para mantener una línea abierta con los lectores.

Los tiempos han cambiado y, aunque el Espasa siga luciendo bien en las estanterías, hoy nadie se pondría a vender enciclopedias por fascículos. No lo haría porque sabe perfectamente que ya nadie las utiliza; ahora se le consulta todo a Google, que es como el oráculo: le cuenta y allá se apañe Ud. para interpretar la respuesta. Todo un desafío que probablemente sea la gracia que le encuentran los lectores digitales al asunto: ahora la enciclopedia se la monta uno mismo con los fascículos que le da la gana.

Conocer el número de lectores digitales creo que también exige determinar cómo leen esas personas y, por tanto, me parece razonable preguntarnos si un eBook, con todo lo bueno que tiene, que lo tiene, es todo a lo que aspiran los lectores digitales.

La lectura de un eBook no deja de ser lectura offline, lectura que se realiza sin necesidad de conexión a Internet y que emula a la lectura en papel en tanto que es un acto íntimo, personal. También existe una lectura online, que obviamente se realiza conectado a la red, y cuyo contenido suele estar en constante evolución. Evoluciona porque son obras que se escriben por entregas y en las que los comentarios de los lectores, aunque como apéndice, terminan constituyendo parte integral de la obra.

Al lector digital no sólo le interesa lo que lee, también quiere decidir cómo lo lee.

Seguramente ya conozcan Wattpad, una comunidad que gira alrededor de una plataforma destinada a facilitar la publicación y la lectura de contenido literario online. A mi entender esta aplicación es el destilado de un fenómeno que ya hace años que se desarrolla en Internet y que, en principio, pasa desapercibido para los miembros de SPECTRA: la ficción serializada (webserials) y las novelas para teléfono móvil (Cell Phone Novel).

wattpd
Wattpad

Por supuesto, no son pocas las novelas que, originalmente concebidas como ficción serializada, han terminado comercializándose por los canales generales y con éxito. En todo caso, al pasar al papel y/o al eBook, el aspecto social se pierde y —atención— la mayoría de los lectores de ese producto no son necesariamente lectores digitales.

Lo interesante de las nuevas formas de escritura digital y social es que nos proporcionan un censo detallado de lectores (digitales) desde el primer minuto y sin necesidad de violar su intimidad.

Hablaremos de ello en las próximas semanas.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “El secreto del lector digital”

  1. Suscribo completamente lo que dices aunque diría que el lector no digital también decide cómo lee y le interesa el cómo lo lee. Lo que queda claro es que la lectura en la actualidad no se limita al soporte (sea electrónico, en papel o en pantalla) va mucho más allá. Asi como en TV el concepto SocialTV está cogiendo mucha fuerza, en libros, radio, y demás los comentarios, las historias alternativas (hay webs en las que los fans de harry potter escriben finales alternativos que luego otros fans tienen que leer, walking dead tiene un cómic alternativo a la serie…) son las que hacen que la obra original coja una dimensión mucho mayor.
    Yo no diría que hay dos lectores: el digital y el no digital. Al igual que tampoco defino a un usuario digital o no digital. Todos somos todo, el usuario está en todas partes y tiene sus preferencias por estar más o menos tiempo en uno u otro soporte y es por este nimio pero fundamental detalle por lo que el Transmedia es sin duda alguna el presente de todas las obras. Un autor que escribe lo que le inspira puede inspirar a otros o simplemente agradar a otros. Pero estaremos de acuerdo en que los Fans (los de verdad, no esos seguidores de facebook que se llaman fans) no se contentarán con una obra que se limita a un soporte, una historia y nada más. Ahora queremos segundas partes y tenemos la posibilidad de innovar, de dar unas posibilidades al lector que antes no existían.
    ¿Porqué limitar el censo?, ¿y si el censo fuese de lectores? ¿tan difícil es lograr lectores analógicos que adoran el papel pero que nos siguen digitalmente? Censemos lectores, y ya después definamos sus preferencias de soporte, pero censemos lectores porque catalogar a un individuo como digital (o no) puede ser una métrica errónea equivocada ya que podemos duplicarles.
    Un saludo y gran entrada 🙂

    Le gusta a 1 persona

    1. Muchas gracias por tu comentario.

      El tema del censo me parece complicado, porque al final siempre vamos a parar al asunto de la recogida y el tratamiento de datos, cosa que en ocasiones se realiza mediante prácticas poco éticas. Ahora, ojo con las métricas y las duplicidades que sí las hay: un lector puede decidir pagar por leer en papel pero no en digital o viceversa (lee papel en las bibliotecas p.e.). Es algo así como el gobierno chino: un lector, dos facetas.

      Mi amigo Feidor LaView escribe un webserial que actualiza cada viernes: existen los (escasos) lectores habituales del fin de semana y otros que aterrizan, pinchan en el primer capítulo (el más leido) y no pasan del segundo o el tercero. Luego tenemos al lector que llega, se lee el serial del tirón y regresa. LaView sabe que de estos hay un par en Corea y otros en Taiwan, y le gustaría que se suscribieran al blog, pero de momento acceden por bookmark o desde los sites donde se publicita.

      ¿Cómo hacer que se susbriban? y más interesante aún ¿se puede monetizar esta actividad? Pues sí, sí se puede, de modo que ese es el lector que andamos buscando y al que queremos censar para dimensionar el mercado. Para evitar confusiones quizá lo más apropiado sería decir que estamos buscando características de los lectores. Por ejemplo «comprador digital» o «suscriptor a servicios digitales de pago».

      ¡Un saludo!

      Me gusta

Escribir un mensaje...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s